Anticorrupción cree que el Gobierno rescató Plus Ultra para el blanqueo de oro venezolano
Por: Javier Salinas
Fuente; La Bandera
La empresa habría realizado transferencias a cuentas extranjeras vinculadas a una supuesta red de blanqueo de capitales
Los problemas crecen y este Gobierno está inmerso en ellos, uno tras otros. Algo olía mal desde el principio y lo confirma la Fiscalía Anticorrupción. Cree que hay indicios de fraude en el uso de los 53 millones de euros que la aerolínea Plus Ultra recibió en marzo de 2021 como parte del rescate aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno Socialcomunista de Pedro Sánchez.
Según el Ministerio Público, la empresa habría realizado transferencias a cuentas extranjeras vinculadas a una supuesta red de blanqueo de capitales con conexiones en Venezuela, Francia y Suiza.
Las sospechas de Anticorrupción se basan en información recopilada a través de cooperación internacional con las autoridades de Francia y Suiza, que investigaban una organización delictiva que habría lavado una elevada cantidad de dinero procedente de fondos públicos venezolanos.
Venta de oro del Banco de Venezuela
Parte de estos recursos estarían relacionados con irregularidades en la venta de oro del Banco de Venezuela y en el programa estatal de distribución de alimentos CLAP, señala La Gaceta.
En la documentación revisada por Anticorrupción, Plus Ultra aparece como firmante y beneficiaria de contratos de préstamo con tres sociedades vinculadas a la red criminal. Tras recibir la ayuda pública, la aerolínea habría realizado devoluciones de dinero a estas empresas a través de cuentas en el extranjero.
La organización bajo sospecha estaba compuesta por personas de diversas nacionalidades, incluyendo ciudadanos de Perú, Venezuela y Países Bajos que habían obtenido la nacionalidad española.
Anticorrupción sospecha también de relojes de lujo
Otro de los aspectos analizados por la Fiscalía Anticorrupción es la existencia de contratos de préstamo que fueron reembolsados en su totalidad, y cuya procedencia está bajo investigación. En este entramado, una de las sociedades implicadas habría vendido oro valorado en 30 millones de euros a una empresa de Emiratos Árabes Unidos.
También se sospecha que la red utilizaba la venta de relojes de lujo como método de blanqueo de din
Comentarios
Publicar un comentario