CARTELES SINALOA Y JALISCO, LIGADOS A HAMAS y HEZBOLLAH

Por José Sánchez López/La Opinión de México
Fuente: Sol Quintana Roo

*Las ganancias de su droga llegan a ser de hasta un mil por ciento
*Aliados con grupos terroristas, comparten ganancias y aprendizajes 
*Hezbollah compartió con El Chapo la construcción de túneles
 

Desde hace al menos siete años, los dos cárteles más poderosos: Sinaloa y Jalisco, son los principales distribuidores de cocaína en Qatar, mediante alianzas con organizaciones como Al Qaeda, Hezbollah, Hamás y la Jihad, que a su vez les comparten disciplinas y entrenamientos de actos terroristas, además de que todos participan de las ganancias que legan a ser de hasta mil por ciento.

De acuerdo a investigaciones realizadas por la consultora internacional IOSI (Organización Global para la Seguridad e Inteligencia) sobre narcotráfico en el Mundo Árabe, pese a México se encuentra a más de 12 mil kilómetros de territorio iraní, los cárteles mexicanos operan ya en el Medio Oriente y mantienen nexos con diversas organizaciones terroristas.

Investigaciones de la DEA revelaron que desde hace 15 años, en 2009, el Cártel de Sinaloa, liderado entonces por Joaquín “El Chapo” Guzmán llegó a extenderse por Medio Oriente y en su trayecto entabló tratos con Hezbolá a fin de obtener conocimientos sobre las rutas para cruzar a los Estados Unidos.

Según la DEA, los posibles vínculos entre el crimen organizado de México y organizaciones iraníes, se han dado a través de la llamada Fuerza Quds, una rama de la Guardia Revolucionaria encargada de operaciones especiales en el extranjero.

La Fuerza Quds es una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, especializada en Guerra asimétrica y operaciones de inteligencia militar. Es la responsable de llevar a cabo operaciones extraterritoriales, apoyar a actores estatales y milicias de diversos países, como en Líbano a Hezbollah, Hamás y la Jihad en Palestina, los hutíes de Yemen y los milicianos chiíes en Irak, Siria y Afganistán.

Asimismo, Hezbollah tiene bases de entrenamiento y células en México y Sudamérica, donde les comparten a los cárteles de la droga sus habilidades en la fabricación de bombas, armamento, explosivos y túneles en la frontera estadounidense, similares a los que dividen Gaza y Egipto.

Se estima, según la DEA, que el número de efectivos de la Fuerza Quds oscila entre los 7 mil y 10 mil y que las Fuerzas Quds negociaron con integrantes de Los Zetas desde 2011, con la finalidad de asesinar al embajador de Arabia Saudita en los Estados Unidos.

Manssor Arbabsiar, un ciudadano iraní que se nacionalizó estadounidense, fue el encargado de coordinar el operativo para lo cual sostuvo diversos encuentros en México a fin de reclutar sicarios que atentaran contra la vida del diplomático.

Arbabsiar, primo de un comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, llegó a preguntar si los sicarios de Los Zetas tenían conocimientos sobre el uso de explosivos y solicitó “para el trabajo” por lo menos a cuatro personas, ofreciendo 1.5 millones de dólares.

Kenneth Tovo, quien fuera subcomandante del Comando Sur de los Estados Unidos, advirtió que la organización terrorista Hezbolá, con sede en Líbano y apoyada por Irán, tenía nexos con cárteles mexicanos, de quienes también beneficiaba del tráfico de drogas y del lavado de dinero.

Parte del dinero ilícito obtenido por el tráfico de cocaína en Estados Unidos, es lavado por Hezbolá; sin embargo el grupo terrorista sólo busca beneficios económicos y no pretende extender sus actividades extremistas a México o algún otro país de la región, dijo el subcomandante.

Por su parte, Johan Obdola, experto en narcoterrorismo, dijo que en Qatar hay droga en las calles y quienes la venden son los herederos de la estructura criminal de Joaquín El Chapo Guzmán, Los Chapitos y representantes de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación que convirtieron a la ex sede mundialista en uno más de sus bastiones fuera de México.

“En relación a Qatar, desde 2017 detectamos la presencia de cárteles de las drogas, específicamente el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estamos siguiendo muy de cerca qué va a pasar con las operaciones de esas organizaciones”, aseguró Johan Obdola desde Dubai, donde asesora a funcionarios encargados del combate al narcotráfico y terrorismo en Emiratos Árabes Unidos.

De acuerdo con Johan Obdola, la oferta de los cárteles mexicanos no se limita a la cocaína, sino que también abarca metanfetaminas y el captagón, conocida como “la droga de los yihadistas”, una potente anfetamina que es capaz de estimular el sistema nervioso hasta impedir el sueño por más de 36 horas y que es muy popular entre las filas de grupos terroristas.

El captagón también es llamado “la cocaína de los pobres” y se le ha dado otro uso en Qatar, al incrementarse su consumo entre migrantes de países pobres en Medio Oriente que trabajan a marchas forzadas para que soporten largas jornadas laborales.



Las investigaciones de IOSI precisan que los cárteles mexicanos se aliaron con agrupaciones terroristas o paramilitares para trasladar sus cargamentos desde el Continente Americano hasta el Golfo Pérsico y su principal socio es Hezbolá.

Dicha organización musulmana es considerada una agrupación terrorista en más de 50 países. incluido Estados Unidos, y ha sido acusada de ser la causante de miles de muertes en la región y de ser un factor de peso en la crisis de violencia en Líbano, Siria y otros países.

Se trata de un pacto en el que tanto cárteles como agrupaciones terroristas o paramilitares salen ganando: los mexicanos aportan los narcóticos que elaboran en laboratorios clandestinos con la materia prima que llega desde Asia, lo que les permite usar las rutas para el trasiego de droga que controlan en Europa y África, a cambio de un porcentaje de las ganancias que generan en el mercado de drogas de Oriente Medio.

Desde hace años se sabe que los cárteles de Sinaloa y Jalisco establecieron una alianza estratégica desde Venezuela hasta Argentina con Hezbolá y así van abriendo mercado con métodos de infiltración y de adquisición de propiedades en Arabia Saudita, abriéndose paso por ese continente.

Uno de esos inmuebles es de Hassein Eduardo Figueroa Gómez, principal lavador de dinero del Cártel Jalisco, quien blanqueó millones de dólares con la compra de un lujoso departamento en la torre Marina Heigths Tower, un complejo residencial en una de las zonas más acaudaladas de Dubai, a sólo seis horas en auto de Doha, la capital catarí.

A pesar de que los países en el Mundo Árabe tienen duras políticas antidrogas, que contemplan incluso la pena de muerte para traficantes reincidentes, los cárteles mexicanos han logrado vulnerar sus fronteras usando dos herramientas harto conocidas: la corrupción y la violencia.

Primero, el cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación usan a sus células en América Latina para llevar sus cargamentos hasta los principales puertos del Cono Sur. Sus lugares preferidos son Guayaquil en Ecuador, Cartagena en Colombia, el Puerto de los Santos en Sao Paulo, Brasil y la costa venezolana.

Luego, los contenedores salen por mar hacia África en una ruta que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito tiene bien estudiada: la droga que sale de América Latina recala en África Occidental, especialmente a países costeros como Burkina Fasso y Capo Verde, donde las autoridades han alertado que, desde hace al menos una década, hay presencia de cárteles mexicanos.

Esas naciones africanas tienen similitudes con México que las hacen vulnerables frente al crimen organizado, comparten: instituciones débiles, autoridades corruptibles y una inestable infraestructura portuaria y carretera que permite que las drogas sigan su curso sin problemas hacia otros países con relativa rapidez.

Y desde África Occidental se abren dos rutas: una que lleva cocaína, el captagón y las metanfetaminas hacia el resto del Continente Negro y una más que la lleva al norte, hacia Medio Oriente, donde ya la esperan representantes de los cárteles mexicanos radicados en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Bahrein y Qatar.

Como en cualquier lugar del mundo, en el Golfo Pérsico también hay corrupción. Hace 30 años en Dubai había pocas calles, no había desarrollo y en menos de tres décadas se ha convertido en una ciudad boutique.

Grandes construcciones, impresionantes desarrollos y un crecimiento acelerado, ha atraído a grupos criminales que ahí realizan múltiples operaciones de lavado de dinero.

Las kilométricas distancias que hay que recorrer y las grandes cargas en contenedores con droga, así como el riesgo de penas muy severas para los traficantes, hacen que la droga propiedad de los cárteles mexicanos produzca ganancias de hasta mil por ciento más que en América Latina.

Qatar es un mercado de usuarios de drogas apetecible para el crimen organizado: en Medio Oriente hay una demanda creciente por narcóticos que se disparó a partir de la pandemia, según el Informe Mundial sobre Drogas 2022.

Hasta hace poco las autoridades cataríes no informaban sobre decomisos de narcóticos ilegales. Las historias de contenedores de cocaína provenientes de América Latina eran barridas bajo la alfombra en un país donde el emirato tiene un férreo control de lo que se publica en medios de comunicación, señala el experto Johan Obdola.
 
“Ya no se puede decir que el tráfico de drogas en Qatar no es importante, que los países del Medio Oriente son únicamente de tránsito; para los cárteles mexicanos el consumo local es importante y lo están incentivando, como lo es el lavado de dinero en estas ciudades en pleno desarrollo ”, puntualizó el especialista.
 
Sin embargo, la realidad se ha impuesto a pasos cortos. En el Informe Mundial sobre Drogas 2022, por primera vez apareció Qatar como un lugar donde las autoridades han interceptado cocaína.

La región del mundo que presumía ser intocable por los cárteles de las drogas ahora es una “plaza” más del cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, “la verdad los cárteles mexicanos tienen sorprendidos a los expertos del mundo, sus niveles de violencia, los enfrentamientos urbanos, su alcance internacional y el verlos en Qatar sí que es impresionante”, concluyó Obdola.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Graves sospechas sobre el fiscal Jean Karin López Ruiz, quien aún no ha regresado de sus lujosas vacaciones navideñas

Francisco D’Agostino: el cuñado de Ramos Allup

El Escándalo de Petaquilla y el CEO Rojas Chirinos.